28 de Julio
Día Mundial contra
la Hepatitis
La hepatitis es una enfermedad causada por un virus que genera una inflamación en el hígado. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.
¿Qué tipos de hepatitis existen y cuáles son sus características?
De acuerdo a la OMS, las cinco cepas principales del virus de la hepatitis se diferencian en aspectos importantes, sobre todo en los modos de transmisión, la gravedad de la enfermedad, la distribución geográfica y los métodos de prevención.
› Hepatitis A
Es transmitida por alimentos, agua contaminada, falta de higiene o el contacto directo con una persona infectada. Los síntomas se presentan entre las dos y las tres semanas posteriores a contraer la enfermedad. Se puede prevenir con una vacuna disponible a nivel internacional.
› Hepatitis B
Es transmitida a través de la sangre, por vía sexual o durante el parto de madre a hijo. Los síntomas suelen aparecer entre una y dos semanas posteriores a contraer la enfermedad, aunque en algunos casos los pacientes son asintomáticos. Este tipo de hepatitis tiene una vacuna con eficacia superior al 95%, se administra a los recién nacidos, integrada con otras vacunas o de manera aislada. Tres dosis son suficientes y el período que las separa depende del programa de vacunación de cada país.
› Hepatitis C
Se transmite por sangre, jeringas contaminadas o por vía sexual. Los síntomas aparecen entre las dos semanas y los dos meses posteriores de contraer la enfermedad, aunque el 80% de los casos son asintomáticos. La hepatitis C es la única infección viral que tiene cura: Se trata con un antiviral y se erradica el virus. Este no vuelve a menos que el paciente se reinfecte. Ese tratamiento se puede hacer con pastillas, por dos o tres meses de tratamiento.
› Hepatitis D
Se transmite por sangre o vía sexual y se contrae solo si el paciente previamente se ha contagiado de hepatitis B. Se puede prevenir con la vacuna para esta enfermedad.
› Hepatitis E
Es aquella que se contagia por medio de los alimentos, del agua contaminada y por falta de higiene. Se puede advertir su presencia entre las dos y las diez semanas posteriores de contraer la enfermedad. En este caso, a diferencia de la hepatitis A o B, no existe vacuna, se trata de una infección aguda autolimitada.
¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis?
• Fiebre
• Náuseas
• Vómitos
• Dolor abdominal
• Erupciones cutáneas
• Pérdida de apetito
• Ictericia (color amarillento de la piel)
La OPS advierte que a veces la enfermedad no presenta síntomas hasta varios años posteriores a la infección, pero para entonces el hígado puede estar severamente dañado. Resaltamos la importancia de la vacunación y del acceso a la información para poder evitar el contagio y posibilitar el acceso a un tratamiento efectivo.
¡La prevención es posible!