Trabajar entendiendo cómo funcionan las cosas
Valentín Muro es un nombre que últimamente suena bastante. Estudiante de filosofía, trabaja hace más de 10 años con computadoras, interesado en el impacto que tiene la tecnología en nuestras vidas en general y en particular en temas como la cultura hacker o la inteligencia artificial.
Todas las semanas, más precisamente los domingos, Valentín escribe un newsletter llamado “Como funcionan las cosas” donde, desde una óptica personal pero fundamentada en estudios, explica cómo funcionan diferentes cosas aleatorias y de interés personal: la ternura, no tener tiempo, “romper el hielo” y el “miedo al rechazo” son algunos de los tópicos que abarca semanalmente. Sus newsletters van acompañados de links de interés vinculados al tema del que está hablando y de frases destacadas de autores reconocidos en el tema. Sumado a su organización y su newsletter también dirige un podcast semanal llamado “ideamillonaria.com” donde trata temas de ciencia, tecnología, filosofía y cultura pop.
Para esta nota de “Historias que inspiran” tuvimos el privilegio de poder hacerle en forma directa algunas preguntas a Valentin. Aquí las compartimos:
Valentin, ¿Cuántos años tenés, cuándo decidiste estudiar filosofía y por qué?
Tengo 31 años y decidí estudiar filosofía luego de un breve paso por el CBC de física. Me gustaba muchísimo la física teórica y entender cómo funcionaba el universo pero fue la filosofía en donde encontré el acceso a otros campos disciplinarios como puede ser la ciencia, la tecnología, la política. Lo que me atrae de la filosofía es que me da herramientas para pensar y hacer mejores preguntas
¿Por qué comenzaste a escribir “cómo funcionan las cosas” y que es lo más gratificante que te pasó a partir del newsletter?
Empecé con este proyecto en 2017 como un ejercicio de escritura que me obligaba a hacerlo con regularidad y era autorreferencial, ya que por más que trate temas diversos o de interés general trato que se note de qué manera ese tema me atraviesa.
Lo más gratificante que me pasó fue encontrar personas a las que llamo cariñosamente “personas que leen” que son personas curiosas que encuentran el mismo placer que yo en la búsqueda de respuestas y desentramar qué hay detrás de lo cotidiano.
¿Qué opinas de la frase “hacé lo que amás y no tendrás que trabajar un día en tu vida”?¿Qué consejos le darías a una persona que no encuentra eso que la apasiona?
Tuve el privilegio de siempre trabajar de lo que me gustaba o inventarme un trabajo con lo que me gustaba, como es hoy escribir. El consejo que le daría a una persona que no encuentra qué es lo que lo apasiona o ama es probar diferentes cosas. La única manera es ser abiertos con una mente de principiante, exponiéndonos a diferentes situaciones.
En la escuela y en la universidad no nos enseñan a hacer buenas preguntas ¿Cómo podemos entrenarnos para pensar y formular preguntas?
Hay algunos consejos: para hacer una pregunta primero tenemos que investigar sobre el tema: buscar en internet, leer un libro para ir afinando la pregunta. Las preguntas no vienen solas, hay que ir afinándolas de manera de hacerlas más productivas. La manera de probarlas es ver las respuestas a esas preguntas, si no tenemos buenas respuestas probablemente es porque estamos haciendo malas preguntas. Lo que es interesante es reconocer de qué manera nos atraviesa aquello de lo que nos estamos preguntando y qué es lo que nos interesa de esas preguntas.
El entrenamiento básico para hacernos preguntas es hacernos muchas preguntas. Esto como en cualquier disciplina: el secreto está en la práctica e incluso es importante fracasar haciendo preguntas.
Si querés conocer más acerca de Valentin Muro, podés ver sus charlas Ted y también seguirlo en redes sociales: Twitter, Instagram, Medium y Facebook.