El trabajo
en el futuro

El futuro del trabajo: Términos que reinarán el mercado laboral. 

Lejos de escenarios apocalípticos donde las máquinas dominan o reemplazan dejando a miles en la calle, el trabajo en el futuro está lleno de oportunidades para dar el próximo paso de la humanidad: una sociedad con mayor igualdad, con más potencia, con más felicidad. Todo se trata de aprender a usar de manera correcta la tecnología para poder enfocarnos y ocuparnos de cuestiones como el liderazgo, la interacción social, la creatividad, la empatía y olvidarnos de cuestiones poco humanas como los trabajos de fuerza, riesgosos y repetitivos.

A pesar de los avances tecnológicos nuestra esencia no cambió. Seguimos teniendo las mismas necesidades: comida, refugio, descanso, diversión, reproducción. Hoy, simplemente hacemos lo mismo pero de manera más rápida, más precisa o mejor. Entonces, los trabajos del futuro son los mismos pero reinventados; esta reinvención no es un fenómeno nuevo, desde la introducción de la automatización en la década de 1950 los cambios tecnológicos han ido ganando terreno quedándonos sin trabajos que hoy realizan las máquinas. 

Si hablamos del futuro del trabajo, no podemos dejar de nombrar ciertas áreas que están adquiriendo popularidad: ciencia, tecnología, ingeniería y matemática ganan terreno, sin embargo el escenario no es trágico dado que hay mucho terreno para crear nuevos nichos de estudio y empleo. Los nuevos empleos ya no son de 9 a 18hs, ni requieren interacción física, ni duramos en ellos 30 años como lo hacían nuestros abuelos o padres. Sin duda hay una tendencia hacia el autoempleo que conlleva formatos de emprendedorismo que lejos de ser algo peyorativo requiere de nuestra capacidad de integrarnos a la realidad del país donde vivimos de manera estratégica. 

En este futuro del trabajo sin duda debemos tener presente conceptos que ya vienen pisando fuerte:

 “Gig economy”: se refiere en términos generales a la economía de plataformas y, más concretamente, al trabajo de plataforma. El transporte basado en una aplicación, como Uber, el reparto de comida a domicilio y otros servicios al consumidor. Consiste en aceptar encargos de una duración concreta y sin exclusividad con la empresa contratante. Promete flexibilidad, comunicación online, teletrabajo, y deslocalización. 

“Trabajo colaborativo”: el trabajo colaborativo es una modalidad de trabajo en la que un grupo de personas colaboran para lograr una meta común. Este sistema se basa en la filosofía de interacción y cooperación. Y, como el propio término indica, se trata de trabajar en unión con otros individuos. Así, se crean sinergias y beneficios recíprocos entre los miembros. 

“Makerspaces”: un makerspace es un espacio físico de colaboración abierta donde las personas tienen acceso a recursos, conocimientos, conexiones profesionales, herramientas y materiales que se comparten para trabajar en sus proyectos con la finalidad de crear objetos y/o artefactos.

“Glocal”: ser glocal consiste en pensar de manera global y actuar de manera local «Thinking globally, acting locally». Hoy en día, en la era de la globalización, lo que pasa en el otro lado del mundo al instante puede tener un impacto inmediato en este lado. Es cuestión de un mecanismo de retroalimentación basado en la idea de que lo que sucede hoy aquí puede tener un impacto allí mañana. 

“Experiencia de usuario”: la experiencia de usuario (a menudo abreviado UX) es el proceso que lleva a cabo el usuario cuando interactúa con un producto o servicio. Este concepto tiene su origen en el campo del Marketing online, estando muy vinculado con el concepto de Experiencia de Marca (pretensión de establecer una relación familiar y consistente entre consumidor y marca) y cada día está más presente en cualquier empresa u organización.

 

Fuente: Diseño de Futuros, Alejandro J.M. Repetto y Enrique Cortés Funes. Libro digital, Editorial Extendidos, Buenos Aires 2020