Tradiciones navideñas. ¿Cuáles son sus orígenes?

Navidad y Año Nuevo son dos celebraciones cargadas de tradiciones y cábalas que hacen de esta época algo único, ¿Alguna vez te preguntaste cuál es el orígen? En esta nota te contamos algunas curiosidades para que este año tengan aún más significado.

Las luces de Navidad: 

Adornar con luces las calles de los pueblos y ciudades por Navidad es una tradición muy antigua. En muchos lugares de Europa, donde los días de invierno son muy cortos y se viven temperaturas muy bajas, existía la creencia de que encender luces y hogueras por la noche ayudaba al sol a ganar su batalla diaria contra la oscuridad. Y llenaban su calles y sus casas de velas y antorchas.

Por eso, los romanos celebraban el 25 de diciembre el “Natalis solis invictus”, es decir, el nacimiento del Sol invencible. Ellos creían que cada año el sol se hacía viejo hasta morir, y justo el 25 de diciembre nacía un nuevo niño Sol. Durante este día, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz, se colgaban figuras de los árboles y se hacían regalos a los niños.

Cuando en el año 321 el emperador Constantino legalizó el cristianismo, declaró que el 25 de diciembre, el día del “nacimiento del sol invencible”, pasase a ser una fiesta cristiana que celebrara el nacimiento de Cristo, la luz que vence a las tinieblas. Y desde entonces celebramos el día de la Navidad el 25 de diciembre.

Siempre se celebró con velas y antorchas, hasta que se inventó la luz eléctrica. Fue entonces cuando esta tradición de iluminar las calles en Navidad se convirtió en todo un espectáculo.

Tarjetas para felicitar la Navidad:

Sir Henry Cole era un político, escritor e inventor que vivió en Inglaterra durante el siglo XIX. También se le considera el creador de las tarjetas navideñas.

En 1843, Cole quiso felicitar las Navidades de forma original a sus familiares y amigos. Le pidió a un amigo suyo, el pintor John Callcott Horsley, que diseñara una escena navideña e hizo imprimir 1.000 tarjetas.

La idea se extendió por todo el país y muchas familias, empresas y negocios empezaron a imprimir sus propias tarjetas en serie.

Con la aparición de internet y las redes sociales, ya no es tan común enviar cartas. Sin embargo, hay muchas personas y organizaciones que mantienen la tradición.

Regalos de Navidad:

Hace más de 2.000 años, durante el mes de diciembre, los romanos celebraban el festival de la Saturnalia.

Esta fiesta estaba dedicada a Saturno, dios de la agricultura, y servía para dar las gracias por todas las cosechas obtenidas durante el año. La Saturnalia duraba varios días, durante los cuales se hacían regalos a amigos y familiares.

El cristianismo incorporó esta tradición dentro de la Navidad para ganar presencia entre los pueblos que tenían religiones paganas.

Las uvas de medianoche:

La tradición de comer 12 uvas exactamente a las 12 de la noche llegó a América Latina desde España. La tradición explica que para tener 12 meses de buena suerte y prosperidad es necesario comer una uva con el sonido de cada campanada de la medianoche.

Existen varias teorías acerca de esta tradición, una de las más populares sostiene que en 1909 los productores de Alicante, en el sureste de España, tuvieron una cosecha excedente de uvas blancas de la variedad típica del lugar, llamadas Aledo. Al bajo precio del producto se sumó la forma creativa de venderlas como "uvas de la buena suerte".

Vestirse de blanco:

La tradición de vestirnos de blanco para recibir el año nuevo está relacionado con el color en sí que representa nacimiento y alegría. Al vestirnos de blanco nos vestimos con una actitud positiva, con esperanzas y buenas energías.

En nuestro país también asociamos la vestimenta blanca a la tradición que llega desde Brasil, donde millones de personas se acercan a la playa para celebrar Reveillón y, vestidas de blanco, dejan sus ofrendas y deseos en pequeñas balsas en el mar.

Estas son algunas de las tradiciones y cábalas características de las fiestas ¿Conocés alguna más? ¡Contanos!